"27 noches" la historia real de la artista plástica argentina Natalia Kohen.
Crítica de “27 Noches” de Daniel Hendler (2025)
Una comedia dramática basada en el libro homónimo de Natalia Zito, sobre el caso real de una artista adinerada recluida contra su voluntad.
Película que tuvo estreno mundial en septiembre de 2025 durante el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, compitió por la Concha de Oro en la sección oficial. Y tras su paso por el festival, fue estrenada en octubre en salas selectas de cines de Argentina para luego ser lanzada en Netflix.
Una tragicomedia dirigida Daniel Hendler quien también protagoniza junto a Marilú Marini inspirada en el caso real de Natalia Kohen una artista plástica y escritora argentina, ganadora de numerosos premios, e incluso nombrada Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Natalia Kohen, en 2005 pasó 27 noches internada en una clínica psiquiátrica a partir de una causa iniciada por sus hijas Nora y Claudia, y basándose en un diagnóstico de demencia firmado por el neurólogo y hoy diputado nacional Facundo Manes. Algunas notas no señalan es que la Justicia penal desestimó en dos instancias estas acusaciones y Manes fue sobreseído.
“Es por tu bien”...
"Veintisiete Noches" narra la historia de Martha Hoffman, una mujer de 83 años internada contra su voluntad en un psiquiátrico por sus hijas, mientras un perito judicial investiga si dicha internación realmente es por demencia o un intento de controlar su fortuna. Según sus hijas la anciana había perdido el juicio y ponía en riesgo su patrimonio económico.
Martha Hoffman una artista argentina excéntrica, adinerada con vida social activa como plena ademas de ser mecenas de varios artistas. Es internada por sus hijas Myriam Hoffman (Carla Peterson) y Olga Hoffman (Paula Grinszpan) en un psiquiátrico tras actitudes libertinas y alegando que la fortuna se encuentra en riesgo por dilapidar una herencia proveniente de un marido que se había dedicado a la industria farmacéutica. Dicha internación basándose en un diagnóstico de demencia de procedencia cuestionable. Es a partir de aquí que se abre una brecha sobre los intereses económicos detrás de la salud y el accionar del sistema de salud mental.
Con un guion coescrito por Hendler, Martín Mauregui y Agustina Liendo tan pertinente como preciso subraya sobre edadismo, la ética cuestionable en el sistema de salud mental y la tiranía dentro de la dinámica familiar. Una cinta que expone abuso de poder, suspicacia diagnóstica y decisiones judiciales cuestionables.
Marilú Marini nos regala una interpretacion relumbrante como la extravagante Martha de espíritu inquieto y generoso realmente una interpretación notable y elegante de una mujer independiente y empoderada. Daniel Hendler una actuación destacada como Leandro Casares el perito psicólogo designado por la justicia, para el caso donde se enfrenta a la disyuntiva de aclarar si la artista realmente transita un cuadro psiquiátrico o sus hijas buscan manipular el diagnóstico para controlarla y a su patrimonio con ayuda del poder médico hegemónico y la justicia.
El caso de Natalia Kohen estableció un precedente en la discusión sobre los derechos de las personas mayores, al revelar irregularidades en los procedimientos de salud mental.
En sintesis, un film que navega entre el drama y el humor, es una crítica directa al sistema de salud mental en cuanto a la detención arbitraria que viola derechos fundamentales como la privación de la libertad sin una justificación legal o debido proceso. Con un trasfondo sobre derecho, dignidad, libertad y la vejez.
puntaje
3/5



Comentarios
Publicar un comentario