“Adolescence”: Cronología de un crimen, el resultado de múltiples factores
Serie británica de cuatro capítulos sobre un trágico incidente que gira entorno al acoso, violencia y salud mental. Se encuentra primera en la lista de las más vistas de la plataforma Netflix.
La psiquis humana y su complejidad, incidentes que suelen ser un detonante de acumulaciones previas desembocando en un crimen atroz , esto es lo que recrea en cuatro episodios “Adolescence” situada en gran bretaña. Creada por Stephen Graham el gran actor inglés de la serie Peaky Blinders y Jack Thorne conocido guionista por trabajos como Toxic Town y This is England '86, '88, '90 (junto a Shane Meadows), además coproducida por Brad Pitt.
Con gran coherencia desarrollan una historia de drama criminal convencional desde un planteamiento duro y realista.Una siniestra trama que hará constantemente cuestionar al espectador la naturaleza del crimen.
Se ha convertido en tendencia mundial por la crudeza de la historia. Protagonizada por Stephen Graham y Owen Cooper.
Graham, coguionista de la serie junto a Jack Thorne, dijo que “la idea surgió de la vida real, cuando se fijó en una sucesión de artículos periodísticos sobre crímenes similares. Podríamos haber hecho un drama sobre las bandas y los delitos con arma blanca, o sobre un niño cuya madre es alcohólica o cuyo padre es un violento. En lugar de eso, queríamos que vieras a esta familia y pensaras: 'Dios mío. Esto nos podría estar pasando a nosotros'. Y lo que ocurre aquí es la peor pesadilla de una familia normal".
“Adolescence” se centra en Jamie Miller (Owen Cooper), un adolescente de 13 años, arrestado en su hogar por el equipo SWAT acusado de asesinar a su compañera del colegio, Katie.
Un crimen con arma blanca en Gran Bretaña, todo conduce hacia un muchacho, con un solo interrogante ¿Por que?. Esta ficción británica esta brutalmente realizada, con un arranque impactante que nos deja sin respiro, un clima agobiante entre desesperación y dolor se mantiene hasta el final. El esquema aborda aspectos psicosociales de la violencia juvenil. Usualmente la historia es contada desde la perspectiva de la victima, pero esta vez se lo hace desde otro lugar. La idea es a partir de un suceso que podría ocurrir en cualquier hogar , la responsabilidad que conlleva el ceno familiar, el entorno social y la escuela. La vida después de la tragedia , el dolor de los padres puesto en primer plano, entre el cuestionamiento y la duda de la educación que le han dado a su hijo.Su crudeza narrativa nos envuelve en un viaje tan realista que cala hasta lo más profundo. La paleta de colores (etalonaje) va más allá de la propia estética, el uso de colores fríos hacen una combinación acertada aportando unos matices argumentales que refuerzan su desarrollo ; El resultado que vemos en pantalla es un efecto absorbente , que nos sumerge por completo en el estado emocional de los personajes y el escenario. Este clima inquietante nos ofrece una experiencia perturbadora como desgarradora.
Rodada íntegramente en plano secuencia generando un impacto absolutamente cautivador. El plano secuencia es un plano de una toma sin cortes desde La soga de Hitchcock hasta Birdman, el plano secuencia ha sido una herramienta de cineastas que entienden el peso de la continuidad. No cae en emplear lo fácil como flashback o en aclarar por demás, todo esta puesto en su media justa.
Plantea de manera cruda y profunda el lado más oscuro de la juventud. ¿Qué lleva a un joven de 13 años asesinar a una compañera de clase?; ¿Cuál fue el punto de inflexión que lo condujo a eso? estos son los interrogantes que propone la serie , abriendo puerta del debate sobre el impacto de Internet en los jóvenes, la normalización de la violencia, y también explora temas como la misoginia. A su vez traza preguntas incómodas sobre la responsabilidad , el impacto de la sociedad en mentes jóvenes, las diferentes formas y grados de acoso. Como el resultado de múltiples factores afectan la psiquis.
La serie adjunta conceptos que están a la orden del día en el ámbito digital, la regla 80/20 una teoría que alimenta la ideología Incel (involuntary celibate), celibato involuntario, impulsada por Andrew Tate, influencer real, propagador de la misoginia , que está siendo juzgado por tráfico de personas.
Esta idea trata sobre, personas que se describen como incapaces de tener una pareja o una vida sexual a pesar de que quieren estar en una relación. culpan abiertamente a las mujeres de su "fracaso sexual", basándose en la premisa de que todas ellas son avaras y ventajistas a las que sólo les interesan el dinero y la apariencia, además de señalarlas como promiscuas y manipuladoras, entre otras generalizaciones. Lo cual termina derivando en sucesos violentos contra las mujeres. La regla 80/20, mencionada en varias ocasiones en la serie, es una teoría adoptada por la comunidad Incel que sugiere que el 80% de las mujeres buscan al 20% de los hombres con mayor "valor de mercado sexual", dejando al resto en desventaja.Esta perspectiva, que ha ganado fuerza en la "manosfera" (un ecosistema de foros y redes sociales donde se propagan ideas misóginas y de oposición al feminismo), es clave para entender la mentalidad de Jamie.
Impecables actuaciones de Stephen Graham como Eddie el padre de Jamie, quien lucha sobre la acusación de su hijo. Owen Cooper quien interpreta a Jamie acusado de asesinato ,un joven con dificultades de regulación emocional y auto control que a medida transcurre la serie va dejando al descubierto el desorden emocional que venia padeciendo, miedo, ira, enojo, frustración e inseguridad, falta de confianza en sí mismo. La serie muestra cómo aquellas ideologías que abundan en redes sociales afectan a jóvenes como Jamie. Además Erin Doherty interpreta a Briony Ariston, la psicóloga clínica asignada al caso quien nos regala un momento clave donde vemos como ciertas condiciones afectan la capacidad de regular y manejar las emociones que tiene Jamie.
Todas las actuaciones están abordadas con profundidad y sensibilidad cargadas de emoción como tensión sobre los conflictos de las decisiones.
Vemos la evolución de los personajes la manera en que se van adaptando a las adversidades y sobreviviendo al momento que les toca transitar, hasta su confrontación con la moralidad y justicia. Lo que mas resuena cerca del final es ¿En qué fallamos? , ¿Cómo se cría a un hijo capaz de hacer algo monstruoso? . Una tragedia que deja una herida abierta, una familia consumida por la culpa y la duda dejando un halo angustiante y desolador.
"Realmente espero que este sea un drama que sugiera que Jamie (el protagonista) es así debido a toda una serie de factores complicados .Es un niño vulnerable, y entonces oye estas cosas que tienen sentido para él sobre por qué está aislado, por qué está solo, por qué no pertenece a ningún sitio, y las asume. No tiene los filtros para entender lo que es apropiado. A esta edad, con todas estas presiones diferentes sobre él y con las peculiaridades de la sociedad que lo rodea, empieza a creer que la única forma de conseguir un equilibrio es a través de la violencia " explica Thorne.
En síntesis, una miniserie de crimen y drama que nos sumerge en tiempo real sobre un asesinato como consecuencia de un desorden emocional, cine en su estado más puro. El peso de las redes sociales y la influencia de las ideas incel que empujan a los hombres a inculpar a las mujeres por falta falta de relaciones y oportunidades. Nos muestra la consecuencia de las emociones intensas y desreguladas, así como también la importancia de la conexión emocional en la familia lo cual permite construir vínculos sanos y afectivos, favoreciendo el bienestar y salud mental de los mismos. Un thriller psicológico que llevara a reflexionar sobre todo a los padres a un punto de inflexión con sus hijos.
Comentarios
Publicar un comentario